Fany Merary Castro GarcíaEstudiante de Licenciatura en
BiologíaFacultad Multidisciplinaria
OrientalUniversidad de El Salvador
Introducción
En ocasiones hablar de la ciencia y la tecnología en Centroamérica puede llegarse a ver como algo lejano dada la situación de precariedad que sufren los países centroamericanos y en la mayoría de las veces la principal preocupación no es siquiera el acceso a una educación de calidad, mucho menos mejoras en innovación; es de tener en cuenta que en las sociedades, la prioridad siempre será resolver las problemáticas sociales más presentes, siendo algunas de ellas: la violencia, la pobreza, el desempleo, la emigración e inmigración, etc. Podemos decir que, describir la situación de Centroamérica conlleva cierta dificultad, dado que, a pesar de los esfuerzos de los organismos internacionales y los países por presentar innovaciones y avances científicos, estos no parecen ser suficientes para estar al nivel de otras regiones geográficas.
Por consiguiente, el apoyo explícito y sostenido a la ciencia y tecnología es una necesidad para construir economías y sociedades más prósperas, sobre todo considerando la dirección de esfuerzos que puedan favorecer el desarrollo inclusivo y sostenible. De hecho, hay estudios que identifican brechas de importancia en las políticas que propician la generación y adopción tecnológica por parte de las empresas que tienen el mayor impacto en productividad y competitividad. Por otro lado, a pesar de que los países de la región han fortalecido o construido nuevas instituciones, y que en muchos temas de la política han utilizado los conocimientos científicos y tecnológicos como medio para dar soluciones a la población, no hay incrementos importantes en los niveles de innovación en las empresas (Padilla & Gaudin, 2014).
El Salvador a lo largo de sus años ha sufrido muchas de las problemáticas mencionadas anteriormente; y aunque actualmente sea llamado por muchos con el término de “primer mundo” o que está cerca de pertenecer a ese conjunto, esa es una realidad que pocos pueden disfrutar, porque si bien es cierto, el valor interno bruto ha aumentado y se han incorporado nuevas empresas multinacionales en la región, algunos de los indicadores de ciencia y tecnología en el país no parecen presentar tal aumento.
Desarrollo
En
Centroamérica, los gobiernos y el sector privado reconocen cada vez más la
importancia de la ciencia, tecnología e innovación (TIC) como propulsores de un
crecimiento sostenible y duradero; esto ha permitido que, en los últimos años,
se hayan logrado avances significativos, sin embargo, aún persisten debilidades
bastantes notorias que se ven reflejadas en una baja actividad innovadora en
comparación a otras economías presentes en países latinoamericanos, como por
ejemplo México o Brasil. Aunque, en la última década se ha observado un
crecimiento significativo en el sector de servicios en áreas tales como
telecomunicaciones, servicios financieros, software y servicios empresariales.
Con respecto a esta última, se ha observado un aumento en la presencia de
empresas extrajeras que buscan el acceso a nuevos mercados y un costo operativo
más bajo con mano de obra capacitada.
Por
otro lado, la situación de TIC en Centroamérica es compleja y ha tenido muchas
fases, con avances significativos en algunos países y desafíos persistentes en
otros, por lo que se presenta una serie de retos y oportunidades. A
continuación, se mencionan algunos:
- 1. Inversión
y financiamiento: La inversión en investigación y desarrollo (I+D) en la
mayoría de los países centroamericanos es relativamente baja en comparación con
otros países de América Latina. Sin embargo, hay esfuerzos por parte de
gobiernos y organizaciones internacionales para aumentar esta inversión.
- 2. Educación
y formación: Las universidades en Centroamérica están comenzando a fomentar más
programas de ciencia y tecnología, pero todavía hay una necesidad de mejorar la
calidad de la educación en estas áreas y de fomentar el pensamiento crítico.
- 3. Colaboración
internacional: Muchos países de la región han buscado establecer alianzas con
instituciones de otros países para fomentar la investigación y el desarrollo
tecnológico. Esto incluye colaboraciones con universidades de Estados Unidos,
Europa y otros lugares.
- 4. Emprendimiento
tecnológico: Ha habido un crecimiento en el sector de startups tecnológicas
(empresas de nueva creación) en varias ciudades de Centroamérica, especialmente
en áreas como la tecnología de la información, la biotecnología y la
agricultura sostenible.
- 5. Retos
sociales y económicos: Los problemas socioeconómicos, como la pobreza, la
desigualdad y la falta de infraestructura, pueden limitar el desarrollo de la
ciencia y la tecnología en la región. Esto es fundamental para fomentar un
ambiente propicio para la investigación y la innovación.
- 6. Cambio
climático: Centroamérica enfrenta desafíos significativos debido al cambio
climático, lo que ha impulsado la investigación en áreas como la
sostenibilidad, la agricultura resiliente y la gestión de recursos naturales.
Ahora
bien, para hacer un análisis sobre la situación de TIC en un país determinado,
hay ciertos indicadores o paradigmas ya establecidos, que son los que se toman
en cuenta a la hora de realizar estudios sobre las innovaciones científicas y
tecnológicas, entre estos podemos mencionar los siguientes:
- Población: Es el conjunto de seres humanos
que hacen vida en un determinado territorio.
- Población económicamente activa: Es la
cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo.
- Producto interno bruto (PIB): Se utiliza
para medir la riqueza que genera un país. Es un indicador económico que refleja
el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un
territorio en un determinado periodo de tiempo.
- I+D o investigación y desarrollo: Se refiere a las actividades contraídas por corporaciones o gobiernos, para el desarrollo de nuevos productos y servicios, o mejora de los mismos. Abarca todas las actividades metódicas y sistemáticas sobre una base de métodos científicos con el cometido de adquirir más conocimientos reales.
- PhD: Es un título académico centrado en la investigación original y el análisis de datos. Su objetivo principal es crear nuevos conocimientos mediante el estudio independiente.
- Patentes: Es un derecho exclusivo que se
otorga al creador o inventor de un cierto producto o servicio. El objetivo
principal de la patente es incentivar la creación e innovación permitiendo que
el inventor, que ha gastado energía y recursos en crear algo nuevo, pueda
obtener una retribución.
- Estudiantes de educación superior: Se
refiere al aprendizaje en una institución por encima del nivel secundario o
bachillerato, y una función importante que se tiene en cuenta en la educación
superior es la actividad de investigación en los distintos niveles del saber.
Según datos obtenidos
mediante la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Interamericana e
Iberoamericana (RYCIT), se tienen registros de los gastos que El Salvador
realizó en investigación o en I+D desde 2013 hasta el año 2022 y se muestra una
clara disminución del 2021 al 2022, teniendo valores similares a los que se
presentan en 2019 con cifras de 106.20 millones de dólares internacionales
(PPC). En el año 2022, se registra que los gastos en desarrollo e investigación
en relación PBI es del 0.14% y se estima que es de 16.79 dólares por habitante.
Es importante mencionar que la disciplina científica que mayormente predomina
en el área de D+I en El Salvador, es la de ingeniería y tecnología
representando el 39.8%, seguidos por las ciencias sociales con 24.1% y la de
menor porcentaje es humanidades con el 2.4%, y que según las bases de datos
sobre investigadores por sexo, se registra que el 43.2% son mujeres y el 56.8%
son hombres, esto deja ver que la brecha entre sexo en el área de la
investigación, ha ido disminuyendo a lo largo de los años.
En
contraste, el producto interno bruto (BIP) en El Salvador fue de 75.57 miles de
millones de dólares corrientes internacionales (PPC) hasta el año de 2022 y con
una población económicamente activa de 2.65 millones de personas, teniendo una
población de 6.33 millones de personas en el territorio salvadoreño.
Según
el panorama general proporcionado por el Banco Mundial, en la actualidad, El
Salvador cuenta con una población de 6.33 millones de habitantes
estrechamente vinculada a Estados Unidos a través del comercio y las remesas.
Entre 2000 y 2023, el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa anual
promedio del 2.1 %. Durante el mismo período, la tasa de pobreza oficial
disminuyó 14 puntos porcentuales. Además, con un coeficiente de Gini de 38.8 en
2022, la desigualdad se mantuvo entre las más bajas de la región. Sin embargo,
desde entonces y en plena recuperación de la pandemia de COVID-19, con un
crecimiento que alcanzó el 3.5 % en 2023, la pobreza ha aumentado del 26.8 %
en 2019 al 30.3 % en 2023. Se estima que alrededor del 10 % de la
población vive hoy en la pobreza extrema, en comparación con poco más del
5 % en 2019.
Podemos
decir que El Salvador está en un proceso de fortalecimiento de su sistema de
ciencia y tecnología, con iniciativas gubernamentales y académicas. Sin
embargo, se sabe que las acciones de los ministerios encargados del área no son
del todo claras, pues en algunas ocasiones apuestan todo en educación, pero en
otras, cierran centros escolares con el justificante de que el número de
matrícula ha disminuido o hacen recortes económicos a las instituciones
públicas como lo hicieron con la Universidad de El Salvador (UES), la única
institución de educación superior gratuita a nivel nacional.
En
esta dinámica, las universidades en El Salvador desempeñan un papel crucial en
diversos aspectos del desarrollo social, económico y cultural del país, además
que son componentes clave, como uno de los indicadores de ciencia y tecnología,
debido a que en las universidades se fomenta la investigación, la innovación y
el desarrollo. Si bien, la UES ha realizado varios avances tecnológicos en los
últimos años y ha participado en proyectos de investigación que abordan
problemáticas locales haciendo uso de la tecnología, como estudios en campos de
ingeniería, biotecnología, y ciencias ambientales; su progreso puede verse
limitado por factores como la financiación y los recursos disponibles.
En
el presente, la relevancia al acceso a la educación superior gratuita se pone
en duda porque año tras año la UES lucha por un presupuesto justo que garantice
su funcionamiento y el cumplimiento de su misión educativa. A pesar de las
solicitudes de financiamiento, el presupuesto designado por el estado no es
suficiente para cubrir todas las necesidades de la institución y para el año
2025, la Asamblea Legislativa ha aprobado un presupuesto de 114.2 millones
de dólares, una cifra similar a la del año anterior. Sin embargo, el actual vicerrector
de la universidad mencionó en una entrevista realizada por “El universitario”
(periódico digital de la UES) que la entrega de estos fondos presenta retrasos y
esta situación, afecta directamente a los proveedores de bienes y servicios e
impacta el funcionamiento de la universidad.
Pese
a lo mencionado anteriormente, existen varias leyes aprobadas en el país que
buscan fomentar el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Entre las más
relevantes se encuentran:
I.
Ley de Desarrollo Científico y
Tecnológico: Esta ley establece las directrices para el desarrollo de la
ciencia y la tecnología en el país. Define los instrumentos y mecanismos
institucionales y operativos para la implementación de una Política Nacional de
Innovación, Ciencia y Tecnología. A través de esta ley se ejecuta el Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología, que sirve como marco de referencia para la
Agenda Nacional de Investigación. Fue aprobada en el año de 2012 por el decreto
N° 234.
II.
Ley de Fomento a la Innovación y
Manufactura de Tecnologías: Aprobada recientemente por la Asamblea Legislativa.
Esta ley busca impulsar la innovación y la manufactura de tecnologías en el
país, facilita el acceso a nuevas tecnologías y la transferencia de
conocimiento técnico a la mano de obra salvadoreña.
III.
Ley del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología: Aprobada el 10 de agosto de 1992 por el Decreto Legislativo N° 287.
Esta ley permitió que se crease el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
como institución de derecho público sin fines de lucro, de carácter autónomo,
que será la autoridad superior en materia de Política Científica y Tecnológica.
En
el marco institucional del sistema de ciencia y tecnología en El Salvador
también incluye diversas instituciones gubernamentales, como el Ministerio de
Educación (MINED), el Viceministerio de Ciencia y Tecnología y el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que desempeñan un papel fundamental
en la promoción y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
Después
de hablar de las leyes que fortalecen y crean un entorno para la innovación, es
importante destacar el papel que tienen las patentes para fomentar el progreso
tecnológico, debido a que una patente es un derecho exclusivo que se concede
sobre una invención y están ligadas a procesos legales para que los inventores
inviertan en nuevas ideas, es decir, se protege la invención y se fomenta la
competencia leal.
Las
patentes se conceden para proteger invenciones de cualquier ámbito tecnológico,
desde un utensilio de cocina de uso diario a un chip de nanotecnología. Una invención
puede ser un producto, por ejemplo, un compuesto químico, o un proceso, por
ejemplo, un proceso orientado a producir un compuesto químico en específico (Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual, 2023).
Conclusión
Para
finalizar, podemos decir que la situación de la ciencia y la tecnología en
Centroamérica es compleja y ha tenido muchas fases, con avances significativos
en algunos países y desafíos persistentes en otros. Cabe mencionar que hay
oportunidades en aumento para el desarrollo y la innovación en la región.
Es
necesario que en El Salvador se generen iniciativas que ayuden a ampliar el
acceso y el uso de la tecnología, se dé un fortalecimiento de los sistemas
educativos, haya mejorías en la infraestructura para el desarrollo y la
investigación como laboratorios y centros de investigación, se reduzca la fuga
de talento y que en el proceso se incluyan herramientas digitales. A corto
plazo se deben explorar modelos para fomentar la cultura científica y modelos
que permitan aumentar la financiación para impulsar proyectos científicos y tecnológicos,
en cambio, a largo plazo, se tiene la obligación de adaptarse a los cambios de
la cuarta revolución industrial y proporcionar las herramientas necesarias en
el mundo digital que nos garanticen innovación y sostenibilidad. Es importante
señalar también la necesidad de complementar los enfoques de I+D (investigación
y desarrollo), con aquellos que se sienten atraídos hacia la investigación e
innovación.
Bibliografía
Padilla-Pérez,
R., & Gaudin, Y. (2014). Science,
technology and innovation policies in small and developing economies: The case
of Central America. Research policy, 43(4), 749–759. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2013.10.011
Padilla
Pérez, R., Gaudin, Y., & Rodríguez, P. (2016). Sistemas nacionales de
innovación en Centroamérica.
Pareja,
C. (2012, marzo 23). PIB (Producto interior bruto): Qué es,
características y tipos. Economipedia.
https://economipedia.com/definicion/producto-interior-bruto-pib
RICYT.
(s/f). Ricyt.org. Recuperado el 2 de marzo de 2025, de https://www.ricyt.org/
Cortez,
A. (2025). Al menos 19 centros escolares han cerrado, según gremial de
docentes. Laprensagrafica.com.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Al-menos-19-centros-escolares-han-cerrado-segun-gremial-de-docentes-20250124-0098.html
El
Salvador: panorama general. (s/f). World Bank. Recuperado el 2 de marzo de
2025, de https://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview
Equipo,
N. (2017, abril 10). El Salvador, Viceministerio de Ciencia y Tecnología
de El Salvador. International
Science Council
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.(s/f). Patentes. patents. https://www.wipo.int/es/web/patents/
Un presupuesto justo: clave para el futuro de la Universidad de El Salvador – Universidad de El Salvador. (s/f). Edu.sv. Recuperado el 2 de marzo de 2025, de https://www.ues.edu.sv/un-presupuesto-justo-clave-para-el-futuro-de-la-universidad-de-el-salvador/
El
futuro del trabajo en El Salvador. (s/f). World Bank. Recuperado el 2 de marzo
de 2025, de
https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2024/09/11/futuro-trabajo-el-salvador
Decretos
emitidos en 2012. (s/f). Gob.Sv. Recuperado el 2 de marzo de 2025, de
https://www.asamblea.gob.sv/leyes-y-decretos/decretos-por-anios/2012/0